Iquitos
es la ciudad amazónica peruana más importante, debido a su desarrollo urbanístico, económico y cultural.
Es la capital de
la Región Loreto y su población
que se acerca fácilmente al medio millón de habitantes, se dedica fundamentalmente a las actividades comerciales. Un 30 por ciento de la población urbana es de origen indígena.
Iquitos, originaria
de la tribu los IQUITO, ha logrado una gran transformación desde los años de su fundación ubicada en los tiempos de mediados
del siglo XIX, en medio de un clima de explotación cauchera. Conformada como ciudad con la presencia de notables comerciantes
provenientes del viejo continente, fue poco después centro de los movimientos económicos surgidos de la explotación petrolera.
Desde hace algunas
décadas, Iquitos ha fijado su atención en las labores de transformación de la madera que tiene como destino los mercados nacionales
y extranjeros donde existe una especial aceptación por uno de sus principales productos: el triplay. aunque recientemente,
la especies madereras son exportadas sin valor agregado, lo que hace que se desperdicie la oportunidad de potenciar los recursos
de los actores de esta disciplina económica.
Sin embargo Iquitos,
por la rica biodiversidad que posee la amazonía, se constituye en el centro donde se genera una diversidad de elementos que
deben contribuir a mejorar la calidad de la actividad turística. Con esto, la implementación de la infraestructura hotelera
y de servicios, entre los que señalamos la cada vez creciente variedad de albergues, orientó los esfuerzos para la creación
de productos de artesanía que se vale del gigantesco bagaje de insumos que entrega la flora
y fauna de esta Región.
La artesanía por
lo mismo se constituye en uno de los pilares de la actividad turística de Iquitos, siendo sus productos muy apreciados, señalándose
entre ellos los que son trabajados en cerámica, fibra, raíces, especies de la fauna selvática y productos forestales como
la madre conocida como palisangre o palo de sangre como es llamada en otras zonas amazónicas.